lunes, 31 de marzo de 2014

murió diomedes diaz pero en nuestro corazones sigue vivo






Primer malentendido por la herencia de Diomedes Díaz



Tamaña sorpresa se llevó Luz Consuelo Martínez, la viuda de Diomedes Díaz, cuando a su regreso de Bogotá, a donde viajó después de las nueve noches del velorio, se percató que de la casa donde vive en el barrio Los Ángeles, al norte de Valledupar, se habían llevado cuatro televisores, tres aires acondicionados y una nevera.
La mujer fue informada por uno de sus empleados, que algunos de los hijos del Cacique de La Junta, como se conoce popularmente al cantante, llegaron la tarde del martes anterior y cargaron con los electrodomésticos en un vehículo.
“Yo me fui unos días a Bogotá a llorar tranquila y pasar mi duelo en paz, pero cuando regresé encuentro la casa sin los electrodomésticos. Obviamente sabemos que todo esto se tiene que vender, pero para mí esta es una sorpresa grande”, señaló Luz Consuelo.
Para esclarecer lo sucedido, unidades de la Policía Judicial llegaron ayer a la residencia, que también está en disputa, pues la reclama como propietaria la excompañera de Diomedes, Betsy Liliana González, quien ya inició un proceso de desalojo.
Al lugar llegó Rosa Elvira Díaz, una de las hijas mayores de Diomedes, que tras reunirse por varias horas con Luz Consuelo y su amiga Teodora Daza, concluyeron que todo obedeció a un malentendido.
Van a devolver lo que se llevaron. “Pienso que todo se va a aclarar. Ellos dijeron que iban a devolver las cosas y estamos a la espera de una explicación de por qué se llevaron los electrodomésticos”, dijo la viuda de Diomedes.
Luz Consuelo Martínez señaló que no tiene miedo y espera que avance el proceso de sucesión y los trámites de la herencia de manera normal y tranquila.
Sostuvo que “la relación que tengo con los hijos de Diomedes es buena, ellos son unos muchachos nobles y me extraña todo esto. Estamos aclarando quiénes se llevaron las cosas y preparando una reunión para que digan qué fue lo que sucedió”.
Rosa Elvira Díaz indicó que “aquí no ha pasado nada, todos estamos en común acuerdo en lo que se necesite hacer, no sé qué pasó con los electrodomésticos, pero nos vamos a reunir para tratar todo lo pertinente a la sucesión y los trámites que hay que poner en marcha”.
No hubo denuncia: Policía. El mayor Diego Mora, comandante del primer distrito de Policía en Valledupar, dijo que “no existe ninguna denuncia sobre lo ocurrido, todo obedece a una situación familiar que ellos tendrán que aclarar”.
El oficial se hizo presente en la vivienda donde también estuvieron agentes de la Sijín, pero después de varias horas de conversación abandonaron el lugar. “Ellos tendrán que aclarar lo que sucedió, pero nosotros no tenemos una denuncia sobre el particular, ni vemos una situación especial”, puntualizó.


miércoles, 26 de marzo de 2014














Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su futuro.

Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante. 



Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda vallenata se "colaba Diomedes", quien no era invitado para evitar que "dañara la fiesta" con su estridente voz que le ganó el apelativo de "El Chivato", por cuenta de otro amigo entrañable, el guacharaquero llamado "Piyayo". 

Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo que perseguía con tales "apariciones", era promocionar las canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de "pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto. 

Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: "La Negra"; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.



Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer gran éxito musical: "Cariñito de Mi Vida", el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de "El Cacique de La Junta". 

Después de tantos esfuerzos y sacrificios, con sus ahorros logra grabar un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de Alejo Durán. Este trabajo se llamó Herencia Vallenata, donde se incluyó el tema "El Chanchullito" de autoría de Diomedes. 

El primer intento pasó casi inadvertido pues en esos momentos el ambiente musical del género estaba plenamente dominado por Los Hermanos López, con Jorge Oñate, y Los Hermanos Zuleta. Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección, comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las estaciones radiales. 

Luego de grabar en compañía de Naffer, Diomedes graba lo que se consideró entonces como su primer destello musical exitoso: Tres Canciones. Esta vez junto a Elberto "El Debe" López, hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge Oñate. 



El albúm representa una obra que habla de amores y serenatas, gracias a la ingeniosa mente compositora que empezó a surgir en Diomedes. Pero una vez más, El Cacique se ve sometido a los relativos cambios artísticos que la música vallenata trae consigo y la suerte le lleva a unirse con un joven Sanjuanero llamado Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor, Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia: La Locura .



Y aunque el éxito de dicha obra fue inmenso, nuevamente volvió la desilusión tras la separación de ambos artístas. Y llegó una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz y el gran Nicolás "Colacho" Mendoza. 



Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como "Bonita", "Te quiero Mucho", "Te Necesito", "Tu Serenata", y "Fantasía" son recuerdos vigentes en el pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y "Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina. 

Esta vez, Diomedes y "El Cocha" lograron plamar tres albumes que arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se recuerda "Se acabaron mis penas", "Sin medir distancias", "Sin ti", "Pasajeros de la Vida", "Si te vas te Olvido" y "Tu Cumpleaños". Y aunque la unión con "El Cocha" causó más desilusiones que satisfacciones, el destino le aguardaba a Diomedes y a todos sus seguidores con una memorable era de sentimientos.



En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la historia del fólclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose Ganó el Folclor. Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y Colombiano, la más grande oleada de cariños y admiraciones hacia tales artístas. 

Pero la vida es extraña y muchas veces nos quita injustamente aquello que una vez nos brindó con humildad: en noviembre de 1994 muere en un accidente áereo Juancho Rois... terminó así la vida de un hombre para nacer la leyenda de todo un artísta. Lloró el pueblo de San Juan y lloró totalmente desconsolado Diomedes Díaz pues para él representaba su final, el final de su grandeza. En la memoria y en los corazones de quienes aman el vallenato quedó vivo Juancho.

Y Diomedes surgió lleno de fuerzas para recompensar a su querido compañero allá en el cielo con un homenaje como solo él sabe: Un Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean en 1995 el tributo a Juancho Rois y significó el siguiente paso de éste artista que día tras día se entrega por completo a su mundo de melodías, de acordeones y de millones de seguidores que lo aprecian hasta el final.

Los hechos fatídicos y amarillistas que sucumbieron durante 1997 y que han tenido al Cacique por fuera de las tarimas no son lo suficientemente enriquecedores para los objetivos del autor de éstas páginas. Por tanto, dichos acontecimientos no hacen parte de la información que éstas notas brindan. Canta Diomedes que aún tienes mucho por cant

Secretos de Diomedes

Después de dos meses de la muerte del cantante vallenato Diomedes Díaz, ocurrida en Valledupar el 22 de diciembre de 2013, su música, sus historias y hasta los arreglos legales por su herencia continúan vigentes. Los 56 años de vida del Cacique de La Junta dejaron no solo un legado musical, sino también un gran número de hijos, 18 reconocidos, quienes hasta ahora esperan la repartición de la herencia del cantautor vallenato más exitoso de todos los tiempos.
La noticia de la muerte de Diomedes llegó por sorpresa, cuando sus fanáticos no terminaban de celebrar la aparición de su trabajo discográfico La vida del artista, al lado de su acordeonero de los últimos ocho años, Álvaro López. "Diomedes Díaz es de esos seres que nunca morirán, pues siempre está presente en la boca de la gente", expresó el investigador musical Julio Oñate Martínez. Pero si para sus fans fue difícil asimilar la trágica noticia de su muerte, para sus hermanos fue una odisea aceptarla y, peor aún, tener que decirle a Elvira Antonia Maestre Hinojosa, madre de Diomedes, que aquel que la mencionaba en sus canciones ya no le cantaría más. La 'Vieja Elvira', como la llamaba el Cacique, de 77 años de edad, por esos días se encontraba recuperándose de una operación de cadera. Elver Díaz, uno de los hermanos más cercanos a Diomedes, contó que solo dos días después de la muerte, el 24 de diciembre, se atrevieron a informarle lo que pasaba con su hijo.
"El 23 comenzamos a prepararla, le dijimos que Diomedes estaba enfermo en Bogotá y su respuesta en tono tranquilo fue: "Así como se ha parado de otras, de esta también. Él va a salir bien porque es fuerte como yo".
Elver dice que se reunió con Rafael Santos, Martín Elías y varios hijos más del artista, para analizar la forma de contarle a la 'Vieja Vira', como la llaman en la familia, de que Diomedes, el mayor de sus hijos, no llegaría en esta, ni en ninguna otra Navidad, porque sería sepultado al día siguiente.
Previendo que el estado de salud de doña Elvira se complicara, llamaron a tres médicos, un cardiólogo entre ellos, y de igual forma dispusieron una ambulancia. 

"Eran como las 9:00 de la noche, el cardiólogo la saludó, y en medio de la visita fingió que le había entrado una llamada a su celular, en la que le informaban que el Cacique había muerto", recuerda Elver Díaz. Todo el mundo se volcó a abrazarla tratando de aliviar su corazón destrozado.

Diomedes Diaz

Diomedes Dionisio Díaz Maestre (La Junta, San Juan del CesarLa Guajira26 de mayo de 1957 - Valledupar22 de diciembre de 2013), conocido con el apodo de «El Cacique de la Junta»,2 3 fue un cantautor colombiano de música vallenata. Es considerado uno de los máximos exponentes de dicho género, a pesar de generar polémicas por su adicción a la drogas y de una vida de altibajos y problemas con la justicia.

Grabó temas vallenatos que fueron éxitos en Colombia y Venezuela, derivando en millonarias ventas de discos por las cuales obtuvo múltiples reconocimientos en su país y en el extranjero (discos de oro, platino y múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones propias como «Tres canciones», «Bonita», «Mi primera cana» o «Sin ti», además de canciones de otros compositores como «Sin medir distancias», «Tú eres la reina», «Amarte más no puedo», «Todo es para ti», «Lo más bonito», «Lluvia de verano», «La Juntera», entre otros. En 2010 ganó el Grammy Latinoen la categoría Cumbia/Vallenato. Hasta el día de su muerte, había vendido más de 18 millones de discos a nivel mundial; siendo así el artista vallenato más vendido de la historia incluso por encima de Carlos Vives si se tiene en cuenta la venta de discos en formato LP.